¿Cuál es el principio de la interferometría?

La interferometría funciona según el principio de interferencia de ondas, donde ondas coherentes (generalmente ondas de luz u radio) se combinan para crear patrones de interferencia que pueden analizarse para extraer información sobre las fuentes o el medio por el que viajan. El principio fundamental de la interferometría se basa en la superposición de ondas, donde la intensidad resultante en cualquier momento está determinada por la suma de las amplitudes de las ondas individuales y la diferencia de fase entre ellas. Esta diferencia de fase, que puede dar lugar a interferencias constructivas o destructivas, es muy sensible a los cambios en la longitud o las características de la trayectoria de la onda, lo que permite a los interferómetros medir parámetros como la distancia, la longitud de onda, el desplazamiento o el perfil de la superficie con alta precisión. Las técnicas interferométricas encuentran aplicaciones en astronomía, óptica, radar y otros campos que requieren mediciones y análisis precisos de las propiedades de las ondas.

Un interferómetro heterodino funciona según el principio de heterodia, que implica mezclar la señal de interés con una señal de referencia de frecuencia ligeramente diferente (a menudo llamada oscilador local). El principio clave detrás de la heterodimentación es la generación de una frecuencia de batido igual a la diferencia entre las frecuencias de las dos señales. En un interferómetro heterodino, esta frecuencia de batido se utiliza para extraer información de fase del patrón de interferencia. Al detectar y analizar la frecuencia del batido, el interferómetro puede medir pequeños cambios de fase con alta precisión. Este enfoque es particularmente ventajoso en aplicaciones que requieren mediciones extremadamente precisas de distancia, desplazamiento, vibración o irregularidades de la superficie. Los interferómetros heterodinos se utilizan ampliamente en campos como la metrología, la variación de láser, las pruebas ópticas y la inspección de semiconductores, aprovechando la mayor resolución y sensibilidad que se logra mediante la heterotinción en comparación con los métodos de detección directa.