Historia de los sistemas de radar

Historia de los sistemas de radar

El radar (Detección y Rango por Radio) es una tecnología que emplea ondas electromagnéticas —normalmente en frecuencias de radio o microondas— para detectar y localizar objetos a través del análisis de las señales reflejadas. Desarrollado a comienzos del siglo XX, el radar se ha convertido en un componente esencial en sectores como la defensa, la meteorología, la aviación, la navegación, el transporte autónomo y la observación remota. Su funcionamiento básico consiste en emitir una señal hacia un objetivo y medir el tiempo que tarda en volver el eco, lo que permite calcular la distancia, la velocidad, la dirección e incluso detalles de forma del objeto detectado.

Aunque los primeros experimentos sobre reflexión de ondas datan de finales del siglo XIX, fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando el radar se consolidó como una herramienta militar fundamental. En ese periodo se desarrollaron mejoras clave en potencia de transmisión, sensibilidad de recepción, diseño de antenas y precisión de temporización. Ya en las décadas de 1950 y 1960, el radar empezó a ser utilizado en aplicaciones civiles. Se implementó en meteorología mediante el radar Doppler para prever tormentas y en el control del tráfico aéreo para gestionar rutas de vuelo. Estas primeras versiones operaban mayoritariamente en las bandas S y X, con sistemas analógicos y pantallas CRT que requerían interpretación manual.

Con el paso del tiempo, la tecnología radar ha avanzado de forma significativa. Los radares con antenas de tipo phased array permitieron dirigir el haz electrónicamente sin partes móviles. El radar de apertura sintética (SAR) permitió obtener imágenes de alta resolución desde satélites o aeronaves. El radar en color mejoró la visualización y el análisis. En los años 90, la transición al radar digital revolucionó el procesamiento de señales, facilitando la eliminación de interferencias y el seguimiento automático de blancos. En la actualidad, los sistemas más modernos utilizan técnicas como FMCW (onda continua modulada en frecuencia), emisores de estado sólido e inteligencia artificial, con aplicaciones en vehículos autónomos, climatología avanzada y cartografía 3D.

Cronología de la tecnología radar

Año Hito técnico Descripción
1935 Primer radar militar Detección de aeronaves para defensa
1951 Avances en la Segunda Guerra Mayor alcance, precisión y movilidad del sistema
1960 Radar de phased array Dirección electrónica del haz sin piezas móviles
1970 Radar Doppler Medición de velocidad usando el efecto Doppler
1978 Radar en color Mejora visual para interpretar señales
1995 Radar digital Procesamiento digital del eco, más precisión y rendimiento
2020 Radar moderno tipo FMCW Radar compacto, preciso y de bajo consumo, usado en autos y drones

Principales avances tecnológicos del radar

  • Radar de pulsos: Emite señales breves y mide el tiempo de retorno.
  • Radar de onda continua (CW): Transmisión constante para detectar objetos móviles.
  • Radar monopulso: Alta precisión angular comparando múltiples haces simultáneos.
  • Radar Doppler: Mide el cambio de frecuencia del eco para detectar velocidad.
  • Radar phased array: Dirección del haz por control electrónico sin movimiento físico.
  • Radar SAR (Apertura Sintética): Imágenes detalladas desde movimiento relativo radar-objetivo.
  • Radar meteorológico: Observa lluvias, tormentas y vientos mediante reflectividad y Doppler.
  • Radar de penetración terrestre (GPR): Visualiza estructuras bajo el suelo.
  • Radar 3D: Escaneo tridimensional en azimut, elevación y distancia.
  • Radar FMCW: Precisión milimétrica con bajo consumo, ideal para vehículos autónomos y sensores IoT.